1 ¿QUE ES FORMALIZACION?
La formalización es un procedimiento que todo empresario debería seguir al momento de constituir su negocio y ponerlo en marcha, pero lamentablemente esto no sucede así.
La formalización es un procedimiento que todo empresario debería seguir al momento de constituir su negocio y ponerlo en marcha, pero lamentablemente esto no sucede así.
Como humanos que somos
siempre buscamos auto-beneficios y pensamos que ser formal nos genera gastos
innecesarios al negocio los cuales no traerán beneficios; si pensamos así
estamos equivocados ya que de la misma forma que tributamos recibimos muchos
beneficiospor parte del estado.
2. ¿QUE
ES UNA EMRPRESA FORMAL?
Es aquella que halla
cumplido con todos los deberes formales de constitución, según las leyes y
reglamentos de la cuidad o país en donde ejecutara sus actividades.
3 ¿Qué son
buenas prácticas empresariales?
las buenas prácticas empresariales hacen referencia a
cualquier actuación de una organización, que mejore en forma significativa un
producto, un proceso o una situación. Se dan en empresas que presentan
estrategias y acciones dirigidas a lograr negocios rentables pero conscientes
de los actores que las rodean, desde el medio ambiente hasta sus colaboradores
y pueden darse en cualquier ámbito de la empresa: diseño de políticas, gestión
de servicios u optimización de procesos, entre otras.
No resulta fácil definir lo que son buenas prácticas en
general. Se trata de un concepto que se aplica a diferentes contextos que van
desde las actividades empresariales hasta la educación, pasando por los
diagnósticos médicos, la producción de fármacos, entre otros. En el ámbito
educativo el concepto se emplea para definir acciones destacables e imitables tanto de la administración de centros
escolares, trabajo pedagógico de los docentes o bien experiencias educativas
innovadoras.
4 ¿Por qué se debe formalizar una
empresa?
Al contrario de lo que
muchos piensan, el peor error que se puede cometer por parte de quien o quienes
quieren establecer una empresa para hacer negocios, es formalizarla antes de
que hayan realizado un número de ellos suficiente para tener una razonable
seguridad de que se van a entender bien entre ellos, de que su producto o
servicio tiene un nivel razonable de aceptación y de que en su venta pueden
obtener unas utilidades razonables en relación al dinero que invirtieron, de modo que le permitan crecer y desarrollarse.
5 ¿Qué oportunidades y
beneficios se obtienen al ser formal?
Se facilitan intercambios entre los procesadores y los
usuarios del conocimiento, lo que mejorar la formación de sus asociantes, la
transferencia tecnológica, la circulación y apropiación de la información
Ventajas:
1
Dan mayor confianza y garantías a los clientes.
2
Tienen seguridad jurídica.
3
Tienen mayor posibilidad de aumentar su mercado.
4
Pueden proveer al Estado.
5
Posibilidad de acceder a financiamiento.
6
Hacer visible ante la sociedad su aporte al desarrollo del país.
Desventajas:
1
La única desventaja se da cuando empiezas el negocio y tienes 2 que incurrir en gastos de formalización y
perder tiempo en los 3trámites, que si bien es cierto se han reducido, aun está
por encima de lo que muchos
emprendedores podrían invertir para empezar.
6 ¿Qué
se debe tener en cuenta para crear una empresa formal?
7 ¿Qué es el plan de negocio?
consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto
que está por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los
objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar
dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a incursionar, la forma
en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión que se va
a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y
egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto.
Se suele pensar que un plan de negocios sólo se elabora al momento de crear
un nuevo negocio o empresa, sin embargo, un plan de negocio también se suele y
debe elaborar cuando se cuenta con un negocio en marcha, y se está por lanzar
un nuevo producto al mercado, adquirir nueva maquinaria, incursionar en un
nuevo mercado, incursionar en un nuevo rubro de negocio, y toda vez que se esté
por realizar un proyecto en donde se tenga que invertir un monto considerable
de dinero.
8 ¿Qué
debe contener el plan de negocio?
1. Definición del proyecto
2. Estudio de Mercado
3. Estudio Técnico
4. Aspectos Administrativos
5. Estudio financiero y económico
Resumen
ejecutivo:
el resumen ejecutivo es un resumen de las
demás partes del plan de negocios, éste suele incluir la descripción del
negocio, las razones que justifican el proyecto, las características
diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad
del proyecto.
Definición
del negocio:
en esta parte se describe el negocio y los
productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio o
proyecto, las principales estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos,
y los datos básicos del negocio, tales como el nombre, el tipo de negocio y su
ubicación.
Estudio
de mercado:
en el estudio de mercado se describe las
principales características del público objetivo, las principales
características de los principales competidores, se determina el pronóstico de
la demanda, y se desarrollar el plan de marketing.
Estudio
técnico:
en
el estudio técnico se señala los requerimientos físicos, se describe el proceso
productivo, la infraestructura, el tamaño del negocio, la capacidad de producción
y la disposición de planta.
Organización:
en la parte de la organización se detalla la estructura jurídica y orgánica del
negocio, se señalan las áreas o departamentos, los cargos, las funciones, los
sueldos y los sistemas de información.
Estudio
de la inversión y financiamiento:
en
esta parte se señala la inversión requerida (la inversión fija, los activos
intangibles y el capital de trabajo), y el financiamiento externo requerido.
Estudio
de los ingresos y egresos:
en
esta parte se desarrollan las proyecciones o presupuestos, incluyendo el
presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y
el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
Evaluación:
y,
finalmente, en la parte de evaluación se desarrolla la evaluación del proyecto,
se determina el periodo de recuperación, y los resultados de los indicadores de
rentabilidad utilizados.
¿Qué
oportunidades y beneficios se obtienen al ser formal?
Se
facilitan intercambios entre los procesadores y los usuarios del conocimiento,
lo que mejorar la formación de sus asociantes, la transferencia tecnológica, la
circulación y apropiación de la información
No hay comentarios:
Publicar un comentario